domingo, 4 de diciembre de 2011

La educación inclusiva y los sindicatos

Todos los indicadores apuntan a una clara exclusión social de las personas con diversidad funcional. Respecto la población general las tasas de paro, de analfabetismo, de riesgo de sufrir violencia son de 2 a 5 veces superiores (¡¡) , mientras que las ratios de acceso a estudios no obligatorios, de renta, de actividad, de acceso a la vivienda o a la participación política resultan de 2 a 10 veces inferiores (¡¡) Mención a parte merece la sangrante realidad de que, según el Informe elaborado por el Parlamento Europeo sobre la situación de las mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea en el año 2004, casi el 80% de las mujeres con diversidad funcional es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de mujeres de sufrir violencia sexual.

Queda claro que no estamos ante un "colectivo de individuos que tienen problemas personales por su manera de ser", sino ante un sistema social discriminatorio, segregador y opresor, en el que hablar de igualdad de oportunidades debería sonrojar a más de uno. Por tanto, necesitamos un cambio sistémico en las políticas y en su sustrato ideológico, en la manera de mirar y valorar la diversidad humana en general y la diversidad funcional en particular. Ante tamaño desafío, no es suficiente pensar en políticas sectoriales y/o transversales, también hay que reflexionar y actuar sobre los dos elementos de socialización más potentes que existen; la cultura (muy especialmente la televisión) y la educación.

En alguna entrada anterior ya traté sobre la importancia de la educación inclusiva y de la creación de redes de conocimiento emancipador. Respecto a las leyes que deberían garantizar la educación inclusiva, el "Comité delos Derechos de las Personas con Discapacidad" de la ONU, en sus conclusiones sobre el informe presentado por España hace un par de meses, afirma que "el Comité está preocupado por la aplicación de estas leyes en la práctica, en vista de los casos de falta de plazas razonables, de la segregación y la exclusión continua, de los argumentos financieros utilizados como justificación para la discriminación, y de los casos de niños matriculados en educación especial en contra de los deseos de sus padres. El Comité observa con preocupación que los padres que recurren la derivación de sus hijos con discapacidad a centros de educación especial, no tienen ninguna posibilidad de apelación y que su única alternativa es educar a su propio costo, o pagar por el ajuste razonable de su hijo en el sistema de educación regular", por lo que recomienda a España "Incrementar sus esfuerzos para realizar los ajustes razonables en educación, la asignación de recursos financieros y humanos suficientes para aplicar el derecho a la educación inclusiva; prestando especial atención a estudiar la disponibilidad de profesores con cualificación de especialista; y garantizando que los departamentos educativos de los gobiernos locales entiendan sus obligaciones bajo la Convención y actúen en conformidad con sus disposiciones"

Esta grave situación deriva de causas estructurales, especialmente la tolerancia legislativa de una doble red educativa que segrega en función de las características personales del alumnado (artículo 74.1 de la LOE, artículo 81.4 de la LEC), y puede visualizarse con sangrante claridad en los casos concretos que recogen los informes de Solcom 2010 y 2011 y en el Libro rojo de la educación española.

Ante semejante panorama, resulta más que grato encontrar estos días en prensa una implicación de los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, en favor de la educación inclusiva que hasta hace poco a mí me había pasado bastante desapercibida. Acepto que quizás fuese sólo falta de información por mi parte, pero en todo caso quería expresar hoy mi esperanza de que realmente estemos ante un compromiso sindical firme, claro y de largo recorrido en la apuesta por la transición hacia un sistema educativo inclusivo. Esa fue mi impresión al participar en las jornadas que FETE-UGT organizó recientemente en León. En educación, como en todo aquello que resulta fundamental para la igualdad, la justicia y la libertad, no valen medias tintas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Jornada de reflexión atípica

Se acabó la campaña electoral. Tiempo hubo de presentarse y explicar qué se propone en el programa, destacar las 30 medidas prioritarias y profundizar un poco en la especialidad de la casa; la propuesta de desinstitucionalización de las personas con diversidad funcional. Me gustó especialmente el vídeo editado por Joves, y otros como el de las "7 medidas para cambiarlo todo" y el que hace referencia a la importancia de tener voz en el Congreso. Hasta aquí todo normal. Lo que me parece atípico de esta jornada de reflexión es la sensación de que tenemos que decidir -bajo la amenazante mirada de "los mercados"- no sólo quiénes llevan nuestra voz al Congreso y qué propuestas defenderán, si no qué actitud tomamos ante el secuestro de la democracia a manos del poder financiero: aceptarlo como irremediable y sálvese quien pueda en la selva de los recortes de derechos, o bien plantar cara y defender que hay alternativas realistas y justas. Lo que decidamos marcará nuestras vidas mucho más allá de los 4 años de la legislatura. Vienen tiempos difíciles. Tengo claro que habrá que salir -aún más- a la calle, pero antes deberíamos hacer lo posible por tener en el Congreso personas decentes, con propuestas razonables y justas y, sobre todo, que sirvan para conectar la democracia participativa de la ciudadanía que se moviliza en las calles con la democracia representativa en unas instituciones que necesitan ser transformadas desde sus cimientos. Nada ni nadie es perfecto, pero me siento honrado de formar parte de una candidatura con personas, propuestas y actitudes que cuentan con el aval del trabajo realizado en el Congreso y con la confianza de buena parte de la ciudadanía que no se resigna. Para acabar, quién aún dude sobre la abstención, el voto en blanco, el voto nulo o la lista electoral a elegir, vale la pena echar un vistazo a este vídeo, o a este otro (a partir de 13' 24'')

martes, 8 de noviembre de 2011

Campaña Congreso 2011. Desinstitucionalización de las personas con diversidad funcional

De entre las 30 prioridades programáticas de ICV-EUiA hoy comentaré la nº 20 “Millora del finançament de la Llei de dependència, priorització i potenciació d’autonomia personal: millora de la figura de l’assistent personal i elaboració d’un pla per a la desinstitucionalització de les persones amb diversitat funcional. Compliment estricte de la legislació d’accessibilitat universal i disseny per a tothom

La vinculación del derecho a la vida independiente con un proceso de desinstitucionalización de las personas con diversidad funcional facilita visualizar la asistencia personal no como un recurso más, sino como el apoyo clave para impulsar un cambio en la manera de vivir, un cambio cultural y de mirada, una transformación social que abole las relaciones de dominación a las que histórica y sistemáticamente se ha sometido a las personas con diversidad funcional. Desde ICV-EUiA ya presentamos esta apuesta estrátégica en las últimas elecciones municipales de Barcelona, reproduzco ahora los argumentos que entonces expuse:

apostaría a que la propuesta de ICV-EUiA es la única que vincula estos conceptos al ineludible proceso de desinstitucionalización que garantice a las personas con diversidad funcional un ejercicio efectivo de los derechos humanos. De hecho, en la última propuesta del bloque ICV-EUiA establece explícitamente la desinstitucionalización como objetivo final. Dice "Garantir el ple desplegament de les noves lleis de promoció de l‘autonomia personal i de serveis socials a Barcelona en l‘àmbit de la diversitat funcional, de manera que els sistemes d'assistència personal i tecnològica, d‘atenció domiciliària, teleassistència i altres recursos d‘atenció en la comunitat s‘universalitzin de manera real i efectiva fins a assolir la plena desinstitucionalització de les persones amb diversitat funcional.

El giro conceptual de dejar de considerar la institucionalización (en la familia y en residencias) como parte de la solución para asumir que es parte del problema, se argumenta en el párrafo que dice "ICV aposta per un model de societat inclusiva i no segregadora, que permeti tothom que així ho decideixi tenir els suports professionals necessaris per viure amb dignitat i llibertat a casa seva i participar en la seva comunitat. No volem que les persones només puguin decidir entre ser internades en una residència o esdevenir una càrrega per a la família, volem que tothom disposi de l'assistència professional, tant personal com tecnològica, necessària per poder viure a casa seva. Aquest model de professionalització i humanització dels suports és la nostra alternativa al model patriarcal d'atenció familiar que persisteix en figures com el cuidador no professional i en el model segregador de l'internament en residències. No volem prohibir aquests models i les eines que els fan possibles, volem construir una alternativa diferent i dotada de recursos suficients per tal que l'elecció de com es vol viure sigui realment lliure
""

lunes, 7 de noviembre de 2011

Tres documentales, tres paradigmas

En la última semana he podido ver en cine tres documentales impresionantes sobre diversidad funcional. Mis gafas de activista me llevan a interpretar esta trilogía como un collage fantástico para ilustrar tres paradigmas de la diversidad funcional; el modelo de prescindencia (las diferencias funcionales tienen un origen diabólico y suponen una carga vergonzosa para la familia y para la comunidad, los individuos son excluidos y/o eliminados), el modelo médico-rehabilitador (las diferencias funcionales son un problema médico personal, para evitar la exclusión sólo cabe la "curación" o la "superación" heroica personal que confiera un estatus de "pseudociudadanía") y el modelo social-diversidad (las diferencias funcionales forman parte de la diversidad humana, los problemas los genera un medio social discriminatorio que debe ser transformado)

Los documentales, como la realidad misma, no muestran paradigmas "puros", sino que en todos ellos podemos encontrar un modelo dominante con trazos de los otros dos paradigmas descritos. Hecha esta salvedad, la correspondencia entre documentales y modelos sería:

- "Los olvidados de los olvidados", claro modelo de prescindencia con algún elemento médico-rehabilitador. Interesante la entrevista a Grégoire Ahongbonon y la web oficial (en catalán)

- "Benda Bilili", predominancia del paradigma médico-rehabilitador con sesgo de prescindencia. Escuchen su música.

- "Michel Petrucciani", modelo social-diversidad con algún tinte médico-rehabilitador. Otra vez, la música, deslumbrante.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Elecciones Congreso 2011

En mayo se celebraron elecciones municipales, en el extraño escenario emocional que configuraban la angustia por los efectos de la crisis financiera, la indignación por la mercantilización de derechos básicos a base de recortes y la conmoción esperanzadora del surgimiento de un movimiento ciudadano como el 15M. Desde entonces, los efectos de la crisis se han agravado, los recortes sociales han aumentado y el 15M ha ido llenando cada vez más las plazas y las calles de personas clamando por una democracia real que nos permita vivir de manera más humana y más justa. Ahora, como entonces, me presento a las elecciones formando parte de la candidatura de ICV-EUiA.

Aprovecho las entradas del blog en las que explicaba por qué me presento, con quién me presento y cómo entiendo mi experiencia de militar en un partido (ICV), haciendo activismo social (MVI) y siendo parte del 15M. Así que la novedad de esta primera nota sobre las elecciones al Congreso estará en compartir las 30 prioridades programáticas de ICV-EUiA. A lo la largo de los 15 días de campaña intentaré explicar con más detalle algunas de ellas.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Desinstitucionalització

Al llarg dels darrers dos mesos el portal de notícies Social.cat ha publicat una sèrie de quatre articles d'opinió sobre la necessària desinstitucionalització de les persones amb diversitat funcional. Els enllaços corresponents, començant pel més recent, són:

- Desintitucionalització de les persones amb diversitat funcional, una qüestió de drets humans

- Som en funció de la possibilitat d'escolllir

- Internats o comunitaris

- Viure en residència és viure a Auschwitz

martes, 4 de octubre de 2011

Col·laboracionisme minusvalidista

El proppassat 24 de setembre, el diari Regió7.cat donava cobertura informativa a una xerrada que el diputat David Bonvehí va fer a l'institut Quercus de Sant Joan, amb el significatiu titular “Estic content de la vida que tinc, però anar en cadira és una putada” El protagonista de la notícia la va enllaçar en el seu mur de Facebook, oberta al públic. Vaig desar aquest comentari “Respecto la teva visió sobre el fet de tenir un cos que funciona diferent a l'estándar, perquè l'expresses des de l'experiència. Jo en tinc una altra, també forjada des de l'experiència, i no comparteixo en absolut que sigui bona idea col·laborar a crear aquest imaginari col·lectiu que ens visualitza com a éssers defectuosos que pateixen i fan patir, eventualment semifeliços si arribem a ser herois. No és això company.

Avui, Social.cat publica una entrevista a David Bonvehí amb el no menys il·lustratiu títol “Hem de ser coherents i trobar el punt just del que podem exigir” És d'una lògica aclaparadora; les persones amb diversitat funcional som éssers defectuosos i espatllats, si patim problemes és per ser com som, per tant hauríem d'intentar no fer gaire nosa demanant ajuda i espavilar-nos una mica. Per descomptat, hi ha altres lògiques, que arrelen en altres mirades; les diferències funcionals són inherents a la condició humana, un aspecte més de la seva rica diversitat, i si patim problemes és per la discriminació sistemàtica d'un sistema social opressor i segregador, per tant és just exigir l'eradicació dels elements que impedeixen l'exercici efectiu dels drets humans a les persones amb diversitat funcional.

Hem de decidir on pensem que està el problema. Si està en la persona demanarem que aquesta s'adapti al medi social ajudada per un asistencialisme graciable. En canvi, si decidim que les persones no “contenen” cap problema, que tenen dret a ser com són, exigirem que sigui el medi social el que s'ajusti a la diversitat humana garantint l'exercici efectiu de drets subjectius i universals. El món d'espavilats cap al que diu el senyor Bonvehí que anem és en realitat el món del que venim, i avenços com la Declaració Universal dels Drets Humans o la Convenció dels drets de les persones amb diversitat funcional són eines que haurem de seguir fent servir contra el col·laboracionisme minusvalidista que està exhibint el senyor diputat.

Entenc la visió d'en David Bonvehí, també era la meva fa anys. És simptomàtic com d'inamovible resulta aquest imaginari col·lectiu de la defectologia truculenta, de la bipolaritat entre pàries i herois, de la supervivència bovina com a sostre de vidre, de la productivitat com a condició prèvia per a la plena ciutadania. Tothom hauria de reflexionar sobre aquest inmovilisme cultural, però avui em permetré la gosadia de posar els deures a qui es troba en el punt de partida de moltes trajectòries vitals quan comencen a experimentar la diversitat funcional; els professionals i el món acadèmic on es (de)formen. Si us plau, penseu què esteu fent, pensem-hi plegats, treballem-hi plegats.

Malgrat l'horroròs punt de partida sociocultural al que feia esment abans, i la incertesa sobre les visions de la realitat a que ens duran els camins vitals que cadascú recorrerà a la recerca de sí mateix, quedi clar que mentre ens posem d'acord no tot s'hi val. Fins i tot qui decideixi col·laborar amb el minusvalidisme més tronat haurà de respectar la línia vermella del drets humans, i faríem bé també de situar en l'emancipació individual i col·lectiva de la plena ciutadania una línia verda, d'esperança, a tall d'horitzó compartit cap al que avançar sense concesions al possibilisme opressor de tota la vida.

miércoles, 17 de agosto de 2011

La tragedia de Boecillo

Tres niños de 3, 9 y 14 años fueron asesinados anteayer, al parecer por una trabajadora del “centro de acogida de menores discapacitados motrices” de Boecillo (Valladolid) en el que los menores estaban recluídos. Según relata El País, la asesina los asfixió con bolsas de plástico, y destaca bajo el titular que “Los investigadores creen que podría tratarse de un homicidio compasivo”. Para que comprendamos por qué destacan esta hipótesis, los periodistas señalan que el centro estaba destinado a “niños que sufren discapacidad”, y que “los tres fallecidos presentaban movilidad reducida entre el 78 y el 90% ”

Me sobrecoge una extraña sensación, a medio camino entre el escalofrío y el vómito, al preguntarme cómo es posible que en la cadena humana que va de los investigadores al editor, pasando por los periodistas, nadie haya sido consciente del poso filonazi que contiene enviar a la sociedad el mensaje de que un asesinato por odio al diferente pueda visualizarse como un acto compasivo. Los niños no “sufrían discapacidad”, tenían un cuerpo que funcionaba diferente a la media estadística (diversidad funcional), lo que sufrían era discriminación y falta de apoyos para la igualdad de oportunidades. Conservo como oro en paño un “certificado de minusvalía del 100%” que me expidieron a los 13 años, y ahora que me acerco a los 40 puedo afirmar con conocimiento de causa que la diversidad funcional no tiene por qué acarrear sufrimiento. Eso sí, la cosa empieza a joderse cuando te miran y describen en función de lo que “no puedes hacer por ti mismo” (si usted cree que “hace cosas por usted mismo, sin la ayuda de la comunidad” deténgase un instante a pensar cómo obtiene alimentos, agua, ropa, energía, vivienda, educación...) y va empeorando a medida que se te niegan los apoyos necesarios para vivir como el resto de niños. O bien se te arrincona en una institución o bien te convierten en una carga descomunal para la familia (sea ésta propia o de acogida) Se ha recogido en prensa que una ex-trabajadora del centro de reclusión estaba tramitando la adopción de uno de los niños asesinados. ¿No es razonable pensar que si se ofreciese a las familias (propias o de acogida) los apoyos profesionales suficientes los niños podrían crecer fuera de las instituciones? En un ambiente desinstitucionalizado y sin ser convertidos en pesados fardos para la familia esos niños podrían haber crecido tan felices como cualquiera. No haber tenido esas posibilidades es sufrir discriminación y falta de igualdad de oportunidades, eso es lo que sufrían y no “una discapacidad”.

Hay dos indicios que, a mi entender, apuntan poderosamente en la dirección del crimen por odio al diferente. En primer lugar, la Historia; venimos de un pasado reciente en el que se orquestó un programa sistemático de exterminio de personas con diversidad funcional que luego se extendió a otras minorías. Sin embargo, siendo las primeras víctimas, resultaron las más olvidadas y menos reconocidas, investigadas y reparadas por los regímenes posteriores. Subsiste en el imaginario colectivo esa mirada que visualiza la diversidad funcional como un problema personal, algo que reduce el valor de la vida humana hasta resultar prescindible, o como mínimo desechable en instituciones segregadas. Hay trazas sutilísimas de esta minusvaloración de la vida de las personas con diversidad funcional en todo el entramado sociocultural y político, baste como ejemplo el plazo diferente para interrumpir el embarazo según las características funcionales del nasciturus.

La segunda razón para aventurar la hipótesis de “odio al diferente” me surge de las entrañas. Imagino a la asesina, imbuida de un poder absoluto sobre esos cuerpos, acostumbrada a manejarlos cómo, cuándo, dónde y para lo que le parezca, envolviendo sus cabezas en bolsas de plástico, sosteniendo firmes las manos impertérrita a los gritos, a las convulsiones...y no soy capaz de apreciar en ello el más mínimo atisbo de acto compasivo, tan sólo una violencia extrema fruto de un odio incontenible, subterráneo y atávico que se desata al encontrar momento y lugar apropiados.

Ángel García (el padre Ángel), presidente de Mensajeros de la paz, ONG que gestiona el centro de reclusión en colaboración con la Junta de Castilla y León, verbalizó otra hipótesis que estoy seguro ha pasado por la mayoría de cabezas que se han ocupado de esta tragedia; “Son actos que sólo pueden obedecer a la locura”. Una vez más, pasamos por alto la evidencia científica de que las personas con enfermedad mental NO son estadísticamente más violentas que el resto de la población y reforzamos el estigma que recae sobre este grupo humano desde tiempos inmemoriales. Para más inri, el propio presidente de Mensajeros reconoce que la asesina jamás había solicitado una baja por motivos psiquiátricos ni había presentado “comportamientos anómalos”. No hay ninguna buena razón para inclinarse por la hipótesis del “acto de locura”.

Finalmente, también se ha apuntado como posible explicación de los hechos el llamado síndrome de burnout, un estrés intenso y prolongado que se genera en el ámbito laboral. Sin embargo, esta hipótesis no parece ser suficientemente sólida si tenemos en cuenta que el centro de reclusión cuenta con instalaciones modélicas, tiene capacidad para seis menores y sólo albergaba a tres, y la asesina tenía un contrato estable desde hacía cinco años.

Según informa El País, la Consejería de Familia de Castilla y León insiste en la idoneidad del centro y tiene intención de reabrir el mismo "en cuanto sea posible". Alguien debería pensárselo dos veces. No sólo porque no es la primera vez que se produce un asesinato en un centro de reclusión de Castilla y León gestionado por Mensajeros de la paz (Zamora, 4 de marzo de 2003), si no porque hechos como la recientemente iniciada investigación de la Fiscalía General del Estado de Holanda sobre el presunto asesinato de 34 menores internados en un psiquiátrico católico muestra que no existe la “buena residencia”. Cuando se colectivizan la intimidad  (no poder decidir quién, cuándo, cómo y para qué toca mi cuerpo), los espacios personales (no poder decidir dónde ni con quién vivo, quién cuándo, cómo y para qué está en mi domicilio) y los tiempos de la cotidianidad (no poder decidir cuándo me acuesto, levanto, cago, ducho, follo, duermo, despierto, visto, desvisto, entro, salgo, me pierdo, me encuentro...) estamos dinamitando el mismísimo núcleo de la dignidad humana y generando un ambiente de desigualdad de poder propicio para que se desencadene la violencia basada en el odio al diferente.

La Administración española, en todos sus niveles y gobernada por todos los colores políticos, hace caso omiso de la Recomendación CM/Rec(2010)2 del Comité de Ministros sobre la desinstitucionalización y la vida en comunidad de los menores con discapacidad, que pide a los gobiernos “tomar todas las medidas legislativas, administrativas y otras apropiadas para adherirse a los principios establecidos en el apéndice de esta recomendación para sustituir los servicios residenciales por servicios comunitarios dentro de un calendario razonable y un enfoque global”. Una muestra palpable del desinterés y la desidia por abordar la desinstitucionalización de las personas con diversidad funcional es el hecho de que la ley ómnibus para adaptar la legislación española a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad no incluye ninguna reforma para hacer efectivo el derecho a la vida independiente y a ser incluído en la comunidad (artículo 19 de la Convención) Y ello pese a que la Ley de Autonomía Personal (Ley de Dependencia) está vigente desde 2007 sin haber conseguido dotar a la ciudadanía de una alternativa real para evitar acabar en una institución o al “cuidado amoroso” de la familia. Lejos de transformar las situaciones de dependencia en independencia, la Ley de Dependencia hace honor a su nombre oficioso facilitando, promoviendo y perpetuando la institucionalización de las personas con diversidad funcional en residencias y en el ámbito familiar.

Ya para acabar, por favor, no se crean eso de que “es una cuestión de costes económicos”. En primer lugar, por un principio de “precaución e higiene mental”; esos son parte de los mismos argumentos que la propaganda nazi utilizó para justificar el exterminio de personas con diversidad funcional. En segundo lugar, porque es falso. Una plaza en un Centro de Atención a Minusválidos Físicos (CAMF) tiene un coste de 4.000 a 5.000 euros mensuales. En cambio, el Ayuntamiento de Barcelona desarrolla desde 2006 un proyecto piloto de vida independiente que tiene un coste medio de 2.500 €/mes (oscila entre 1.000 y 5.000 según las necesidades de apoyo de cada persona) Entonces, ¿qué demonios pasa? ¿por qué no cumplimos con las recomendaciones de la UE sobre desinstitucionalización y con los compromisos adquiridos con la ONU en materia de derechos humanos de las personas con diversidad funcional? La respuesta es compleja, pero la tragedia de Boecillo puede darnos algunos indicios sobre las (sin)razones que lo explican: un sustrato sociocultural y político que minusvaloriza la vida de las personas con diversidad funcional reduciéndolas en expectativas y necesidades a las mismas que podría tener una vaca en un establo, la falsa creencia de que existe “la buena residencia”, la desidia política en toda su gama ideológica, la incapacidad manifiesta de la Administración en todos sus niveles, la connivencia de buena parte del movimiento asociativo que se ve atrapado en la necesidad de mantener nóminas y devolver préstamos, el desinterés de los organismos y entidades de defensa de los derechos humanos, la alienación que siglos de discriminación y opresión sistemática han generado sobre las personas con diversidad funcional, etc. Es una tarea colosal la que tenemos por delante, pero más allá de los días de luto oficiales y de la compulsiva necesidad de restaurar el orden establecido sin analizar con rigor y coraje las causas estructurales de este tipo de tragedias, alguien debería empezar a mover ficha. ¿Qué tal si la Ley de Igualdad de Trato que se está tramitando en el Congreso incluyera entre sus medidas de prevención de la discriminación un plan con calendario y presupuesto que implementase la Recomendación CM/Rec(2010)2 ?

jueves, 16 de junio de 2011

Más 15M que nunca

El 15M es un movimiento pacifista; la paz es principio, objetivo y método. Lo sabe cualquiera que haya participado en una asamblea o concentración, lo sabe cualquiera que quiera saberlo. También lo sabe cualquiera que quiera destruirlo criminalizándolo.

El 14 por la tarde fui desalojado del Parc de la Ciutadella (menos mal que los mossos no me protegieron como al amigo Sebas cuando "limpiaron" Plaça Catalunya) Por la noche participé en la concentración frente a la entrada de Marqués d'Argentera, donde escuchamos a Miren Etxezarreta y a Arcadi Oliveras proponer alternativas justas y razonables que podrían liberar al Parlament del secuestro que sufre a manos del poder financiero. Ni rastro de violencia; paz en la palabra, en la mirada y en los corazones.

Los zarandeos, insultos y vejaciones que algun@s diputad@s sufrieron el día 15 son violencia, y como tal reprobable y ajena tanto al espíritu como a los métodos y objetivos del 15M. Pudieron ser en parte provocados y en parte fruto del carácter horizontal y abierto de un movimiento que aún no ha conseguido totalmente (en parte sí, es un proceso en marcha) que grupos muy minoriatarios asuman la voluntad pacifista de la inmensa mayoría. En cualquier caso, se evidenció la fragilidad del apoyo social indispensable para el crecimiento de este monstruo extraño, inclasificable e indomable que es el 15M, cuya mera existencia tanto incomoda a quienes tienen buenas razones para temerle y a quienes confunden la extrañeza del monstruo con algún tipo de amenaza o cuestionamiento a su labor.

Necesitamos más inteligencia para que nada ni nadie consiga ocultar lo justas y razonables que son las propuestas, más corazón para que se sigan tejiendo alianzas entre todas las personas que mirándose a los ojos puedan compartir parte del horizonte y del camino, más capacidad de seducción para que se complete la transición hacia el pacifismo de las minorías que partiendo de otras maneras de actuar han ido sintiendo en el calor del apoyo popular que la no violencia es el único camino.

Cuando observo cómo los actos violentos rechazados por el propio 15M son utilizados, convenientemente sobrefocalizados y sobredimensionados por los medios de propaganda oficiales, para calificar al movimiento de "kale borroka" y presentar sus propuestas alternativas como "el caos", me irrita aún más que pase casi desapercibido el hecho de que un Parlament secuestrado por la dictadura financiera recorte derechos humanos con los Presupuestos y profundice en la falta de democracia deliberativa y participativa con la Ley Omnibus.

Me siento parte del 15M, milito en una organización política (ICV) y llevo algunos años haciendo activismo social (MVI) Estoy acostumbrado a que en cada uno de esos ámbitos se me mire, a veces, con cierto grado de recelo por participar en modos y culturas tan diferentes. No me importa, todo lo siento necesario, todo lo vivo desde la coherencia de lo que pienso y sueño. Y hoy percibo más claro que ayer (me temo que menos que mañana) que necesito de todo ello; más ICV que nunca, más MVI que nunca, más 15M que nunca.

sábado, 21 de mayo de 2011

Jornada de reflexión

A lo largo de la campaña electoral he intentado explicar quién soy y por qué me presento, con quién me presento y qué proponemos, el giro conceptual que implica el modelo de vida independiente (algo recogieron en btv (13'24''), tveCat (19'25'') y tv3 (18'06'')) y un par de ejemplos (educación inclusiva y accesibilidad universal) de cómo lo que comenzaron siendo reivindicaciones de derechos para las personas con diversidad funcional pueden y deben constituir instrumentos de transformación social para mejorar la vida cotidiana de toda la ciudadanía.

Mañana iré a votar, aquí dejo un vídeo para quienes aún estén pensando en abstenerse o votar en blanco. Hay que reflexionarlo.

Ahora me voy a reflexionar a Plaça Catalunya, un espacio diminuto en el que las ansias de libertad y justicia obran el milagro de que quepa un país entero como Islandia.

martes, 17 de mayo de 2011

Campaña, día 12. Educación inclusiva

Para diferenciar entre educación inclusiva, integración escolar y educación especial, recomiendo echar un vistazo a este vídeo

La potencia del modelo de educación inclusiva radica en que no es tanto un fin como un medio. La urgencia vital de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la educación de la infancia con diversidad funcional facilita caer en la tentación de justificar los atajos segregacionistas de la educación especial y la hipocresía estigmatizadora de la integración escolar. Sólo cuando somos conscientes de la necesidad ineludible de transformar globalmente el sistema educativo para que todas las personas aprendan a ser desde la experiencia de convivir con la diversidad humana en todas sus expresiones podemos visualizar la educación inclusiva como un potente medio para tal fin. Los valores no se interiorizan con discursos y textos didácticos, sino compartiendo risas, mocos, bocatas de nocilla...

En este sentido apunta la propuesta de ICV-EUiA, que en la página 144 dice "Avançar en l‘escola inclusiva al llarg de tota l‘educació infantil (0-3) i obligatòria (primària i secundària) i millorar substancialment la presència de persones amb diversitat funcional en els cicles d‘ensenyament post-obligatoris. Potenciar la transició dels recursos d‘educació especial cap a recursos de suport a l'escola ordinària necessaris per tal d‘atendre les necessitats existents, tot i posant especial èmfasi l‘etapa de 0 a 6 anys"

Esta transición hacia la escuela inclusiva requiere, entre muchas otras, medidas como (pág.121) "Promoure la formació del professorat, en plans de formació de centre, tecnologies de la informació i la comunicació i educació inclusiva" para alcanzar los objetivos propuestos en las páginas 120 "vetllar per tal que el Consorci no esdevingui un òrgan burocràtic allunyat dels centres educatius, sinó un instrument operatiu i eficient per a millorar l‘educació a Barcelona, que lideri un model d‘escola inclusiva no segregadora i vetlli per incrementar els nivells d‘èxit escolar de tot l‘alumnat" y 121 "Aconseguir una educació inclusiva de qualitat en tots els centres finançats amb fons públics. Garantir l‘escolarització de qualitat a l‘alumnat amb necessitats educatives especials (NEE) en tots els centres educatius"

miércoles, 11 de mayo de 2011

Campaña, día 6. Taxi único, mejor para toda la ciudadanía

El diseño para todos y la accesibilidad universal son conceptos que muestran cómo lo que comenzó siendo una reivindicación de derechos para las personas con diversidad funcional acabó convirtiéndose en auténtico motor de transformación social que ha mejorado la vida cotidiana del conjunto de la ciudadanía; mejor urbanismo, mejor transporte, mejor tecnología...Y, cuando se tienen en cuenta estos principios desde el inicio, es una mejora de los productos y servicios que no requiere más inversión que hacerlos mal.

Seguramente, si comparamos los programas electorales de las diferentes candidaturas no habrá grandes diferencias en este terreno. No obstante, sí me parece importante reflexionar sobre la exigencia del cumplimiento de las normas, y eso pasa -también- por potenciar la función inspectora, un aspecto donde el compromiso personal cobra valor. Pocas cosas me harían pasar mejores ratos que asumir ese compromiso personal de velar por la exigencia del cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad.

También es necesario avanzar más allá de las leyes y reglamentos actuales. En este sentido, quería destacar una de las propuestas de ICV-EUiA. En la página 144 dice "Planificar, amb calendari i pressupost, un procés per a la plena accessibilitat de tota la flota de taxis. Tal i com s'ha fet amb els altres transports públics, la progressiva substitució dels vehicles actuals per d'altres accessibles suposarà un millor servei de taxi per a tota la ciutadania i suposarà una oportunitat per dissenyar i fabricar els nous models a Barcelona"

A mi entender, es una propuesta que recoge de manera tan ambiciosa como realista la experiencia que ya hemos tenido con los procesos de generar un mejor transporte para todos, además de suponer una gran oportunidad de crear conocimiento y empleo de calidad. Nueva York es el último ejemplo de que, además de justo y necesario, es posible.

lunes, 9 de mayo de 2011

Campaña, día 4. Diversidad funcional y vida independiente

El programa de ICV-EUiA para Barcelona se estructura en cuatro grandes ejes. El eje titulado "Una Barcelona convivencial i oberta" contiene el apartado "Diversitat funcional i vida independent" (páginas 143-144)

Una de las 25 prioridades programáticas surge de este apartado, dice "Generalitzar l‘opció de Vida Independent per aquelles persones amb diversitat funcional que optin per aquest model, que implica l‘assistència personal i l‘autogestió d‘aquesta." Hoy comentaré esta propuesta, y a lo largo de la campaña algunas otras del mismo bloque.

No he consultado los programas electorales de las otras candidaturas, pero seguramente en la mayoría aparecerán términos como "vida independiente" y "asistencia personal" (o algún sucedáneo tipo "vida autónoma" y "figura del asistente personal") No obstante, apostaría a que la propuesta de ICV-EUiA es la única que vincula estos conceptos al ineludible proceso de desinstitucionalización que garantice a las personas con diversidad funcional un ejercicio efectivo de los derechos humanos. De hecho, en la última propuesta del bloque ICV-EUiA establece explícitamente la desinstitucionalización como objetivo final. Dice "Garantir el ple desplegament de les noves lleis de promoció de l‘autonomia personal i de serveis socials a Barcelona en l‘àmbit de la diversitat funcional, de manera que els sistemes d'assistència personal i tecnològica, d‘atenció domiciliària, teleassistència i altres recursos d‘atenció en la comunitat s‘universalitzin de manera real i efectiva fins a assolir la plena desinstitucionalització de les persones amb diversitat funcional"

El giro conceptual de dejar de considerar la institucionalización (en la familia y en residencias) como parte de la solución para asumir que es parte del problema, se argumenta en el párrafo que dice "ICV aposta per un model de societat inclusiva i no segregadora, que permeti tothom que així ho decideixi tenir els suports professionals necessaris per viure amb dignitat i llibertat a casa seva i participar en la seva comunitat. No volem que les persones només puguin decidir entre ser internades en una residència o esdevenir una càrrega per a la família, volem que tothom disposi de l'assistència professional, tant personal com tecnològica, necessària per poder viure a casa seva. Aquest model de professionalització i humanització dels suports és la nostra alternativa al model patriarcal d'atenció familiar que persisteix en figures com el cuidador no professional i en el model segregador de l'internament en residències. No volem prohibir aquests models i les eines que els fan possibles, volem construir una alternativa diferent i dotada de recursos suficients per tal que l'elecció de com es vol viure sigui realment lliure"

domingo, 8 de mayo de 2011

Campaña, día 3. Con quién me presento y qué proponemos

Formo parte de la candidatura presentada por ICV-EUiA y éstas son nuestras propuestas para la ciudad de Barcelona.

En la entrada anterior hacía mención a algunas líneas ideológicas generales (sin incluir el ecologismo, al cual dedicaré una entrada en exclusiva) que definían el marco del proyecto político de ICV-EUiA que me motiva a participar en él. A lo largo de la campaña intentaré explicar mi visión sobre algunas propuestas concretas del programa electoral. Por cierto, toda pregunta/reflexión/crítica/sugerencia al respecto será más que bienvenida.

Hoy quería hacer mención explícita de la importancia decisiva que tienen las personas en concreto que encarnan esa voluntad de transformación social. En la candidatura encontraréis mujeres y hombres, personas muy jóvenes y personas mayores, de orígenes geográficos y culturales diversos, feministas, activistas del mundo sindical, del ecologismo, del movimiento vecinal, del colectivo LGTB, del movimiento de vida independiente...Éste es parte del rico material humano con el que aspiramos a tejer complicidades y a crear sinergias para transformar Barcelona en un espacio más humano y habitable, en una ciudad de libertad, de convivencia fraterna y de igualdad de oportunidades.

sábado, 7 de mayo de 2011

Campaña, día 2. Quién soy y por qué me presento

Soy un activista social interesado en renovar la acción política

Cuando participé en la campaña de las elecciones 2008 al Congreso, explicaba que "em va semblar important participar activament a la campanya electoral per tal de:
- Donar visibilitat a la diversitat funcional
- Aportar normalitat i positivitat a la imatge social de les persones amb diversitat funcional
- Fer conèixer que moltes persones amb necessitat d'assistència generalitzada volem i lluitem per una vida independent i amb plena participació social
- Defensar la dignitat de les persones, independentment de les seves capacitats i de la seva "productivitat"
- Conèixer i recollir les demandes de les persones amb diversitat funcional desde la complicitat de compartir l'experiència vital de la discriminació i de la manca d'igualtat d'oportunitats
- Assumir el compromís de lluitar per a posar a primera plana de l'agenda política l'exigència de fer efectius els drets de les persones amb diversitat funcional amb l'urgència vital que imposa el fet que les nostres vides són aquí i ara.
Al meu entendre, tots aquests elements encaixen de manera natural en el projecte polític d'ICV-EUiA, que sempre ha lluitat per tal que les diferències no comportin desigualtats. Bons exemples d'això són la seva defensa radical (en el més noble sentit de la paraula) dels drets dels treballadors, de l'ideari feminista, de les llibertats sexuals, del laicisme i del republicanisme"

Hoy suscribiría el mismo texto, quizás explicitando más el hecho de que incluir la diversidad funcional en todos los ámbitos sociales produce transformaciones que mejoran esos entornos (urbanismo, transporte, educación, tecnología...) para el conjunto de la ciudadanía.

lunes, 3 de enero de 2011

Vida independiente, enlaces del Facebook 2010

LUCHA JURÍDICA

Informe SOLCOM 2010
El TSJC admite a trámite el recurso por vulneración de derechos fundamentales contra la regulación de la asistencia personal
La OVI recurre, por vulneración de la legalidad vigente, la orden que regula la asistencia personal
SOLCOM y Vigalicia recurren la regulación de la asistencia personal
SOLCOM recurre el decreto que regula las cuantías máximas de la Ley de Dependencia

LUCHA POLÍTICA

Comparecencia en el Parlament de Catalunya
Comparecencia en el Congreso
Comparecencia en las Cortes de Aragón


LIBROS

Jaula de oro (Alfonso Gálvez)
Prisioneros del cuerpo (Antonio Iáñez)
Nacida con AMC (Marga Alonso)
Somos una comunidad (Manuel Blanco)

ACCIONES DIRECTAS

IV Marcha por la visibilidad de la diversidad funcional
Jornada de acciones por los derechos humanos
Pantallazo en Santiago

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cleries impulsará una norma catalana para implementar la Ley de Dependencia ha apostado por un "cambio radical", de modo que el foco se ponga en la autonomía personal, en lugar de la dependencia
Núria Gómez en "Tinc una pregunta per a vostè"
Reportaje en La Vanguardia sobre Núria Gómez y la asistencia personal
Entrevista a Núria Gómez en "La Directa"
La Marató (cat)
La Marató (cast)
Banda ampla(TV3)
El cos com a identitat i lluita política (article en "La Directa")
El cuerpo como identidad y lucha política (castellano)
La revolución de los discapacitados (artículo El País)
La falsa integración (El País) la escuela tradicional no les sirve - La solución no es enseñarles aparte sino mejorar métodos y apoyos
Un artículo resbaladizo para los derechos humanos (J.A, Nóvoa en "La voz de Galicia)
Celda 415, muerte de Agapito Pazos
Parece que Galicia quiere ser el país de los Ramón Sampedro (J.A. Nóvoa, La voz de Galicia)

DOCUMENTOS

Documento sobre la violencia contra las mujeres con diversidad funcional

Declaración mundial de Compostela sobre la Contribución de las Personas con diversidad funcional a una Cultura de Paz
Wasted time, wasted money, wasted lives...wasted oportunity? (estudio de Community Living)
Libro rojo de la educación española (Plataforma España Inclusión)
Recommendation CM/Rec(2010)2 of the Committee of Ministers to member states on deinstitutionalisation and community living of children with disabilities

MUNDO ACADÉMICO

Curso Online "Diversidad Funcional y Participación Social: favoreciendo el desarrollo de la Vida Independiente" (CEDOVI)
El concepto de "diversidad funcional" desde la sociología
La llei 39/2006 des de les perspectives sanitària i social (jornada Universitat de Girona)
Les barricades de la crisi (jornada Universitat Progressista d'Estiu de Catalunya)

JORNADAS

Vida independiente: el derecho a decidir (Fundació Catalana Síndrome de Down)
Un estudio de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad centrado en las personas (Aequitas)
Vides amb in-dependència (ECOM)
L'assistència personal, clau per a la vida independent i la inclusió social (Aprenem)
Diversitat funcional, una qüestió de drets humans (FAAD, a Andorra)
Seminario sobre "renta básica"
La realitat de les persones dependents (Associació de Veïns Camp de l'Arpa)

RED EUROPEA DE VIDA INDEPENDIENTE (ENIL)

ENIL pide que se ponga fin a una muerte por indiferencia social
ENIL llama a poner fin a la complacencia y dependencia impuesta por los gobiernos
ENIL, en honor a la Memoria del Día Internacional del Holocausto

DIFUSIÓN

Propaganda nazi sobre diversidad funcional
A volar (documental de Pepa Álvarez)
La diversidad funcional según "Gomaespuma"
I Premio de microensayo “Solidaridad en la diversidad"
Gincana "Un món per a tothom"
Por cuatro esquinitas de nada (metáfora sobre diversidad funcional)
El cazo de Lorenzo (Isabelle Carrier)
Nadie sin Divertad (homenaje a Manuel Lobato)